Situado a 50 kilómetros al suroeste de M'Hamid El Guizlane, el Oasis Sagrado de Oum Lâalag aparece como un espejismo,
Desde M'Hamid, se tarda una hora y media en 4×4 o tres días a lomos de un camello en descubrirlo.
Está a 12 km de las dunas de Chegaga, la principal de las cuales se eleva a 350 metros.
Allí, en la antigua carretera de Tombuctú, también a pocos kilómetros de la frontera argelina.
El oasis sagrado de Oum Lâalag ocupa 15 hectáreas y es sagrado porque posee el recurso más preciado del desierto: el agua, que llega aquí a través de un manantial.
El Oasis toma su nombre de una antigua creencia popular: se dice que el manantial estaba habitado por un alma protectora. Durante mucho tiempo, los nómadas que pasaban por allí, confiados en esta protección, dejaban allí su equipaje sin temor.
La protección abarcaba unas 15 hectáreas alrededor del oasis, y si alguien cogía algo de esta protección, el objeto cogido se transformaba en serpientes o escorpiones a los pocos kilómetros de salir del Oasis Sagrado. Durante mucho tiempo, este sublime oasis fue una encrucijada para las caravanas nómadas.
Esta escala en el vivac del Oasis Sagrado, lugar frecuentado por viajeros y algunos nómadas aún activos en la región, es un incentivo para respetar estas normas.
El Oasis Sagrado cuenta con un vivac que, unido a la voluntad de desarrollar el turismo ecológico, aplica normas estrictas que respetan el medio ambiente. Forma parte de un proyecto de valorización y protección que lleva a cabo la asociación "Les Amis de l'Oasis Sacrée" (Los Amigos del Oasis Sagrado). Los oasis aislados están en peligro debido a la recesión de la actividad nómada, que prácticamente ya no participa en su uso y mantenimiento, por no hablar de las críticas condiciones climáticas.
El Oasis Sagrado de Oum Lâalag forma parte de las 123.000 hectáreas del Parque Nacional de Iriqui, creado en 1994.
El Oasis ocupa unas 15 hectáreas y está formado por distintas zonas reservadas a la agricultura y una reserva natural de flora y fauna.
Parque Nacional de Iriqui:
Se creó en 1994 y abarca una superficie de 123.000 hectáreas de fauna local (gacelas, docas, avutardas, mofetas y numerosos reptiles, como la salamanquesa, pequeños lagartos monitor, el camaleón, el ceraste...). El parque pretende reintroducir especies extinguidas: el oryx y el addax y el avestruz de cuello rojo (exterminado hace mucho tiempo en Marruecos en el marco del comercio de plumas). Esta ambición se persigue junto con el desarrollo del turismo ecológico, por ejemplo luchando contra la propagación de los vivaques y el uso de vehículos 4×4 en las dunas. El parque está situado a 120 km al este de M'hamid.
La iniciativa también pretende reintegrar a las numerosas especies que desaparecieron pero seguían siendo muy numerosas hace unos treinta años, como las gacelas (gacela Dorca), avestruces, borregos cimarrones, eloryxla hiena o la avutarda houbar.
Para promover el ecoturismo en el sur profundo de Marruecos, sobre todo en las regiones saharianas y presaharianas, es necesario sensibilizar a todo el mundo si se quieren alcanzar los objetivos actuales.
