La Croix du Sud
Entre historia y mitología
Mucha gente conoce la "Cruz del Sur", el famoso emblema de la cultura targu. Pero, ¿de dónde procede y qué significa?
Existen más de veinte variedades de esta cruz, y la más conocida es la cruz de Agadez. Se encuentra en los escaparates de todos los plateros bereberes, tanto del norte como del sur, por lo que todos la conocen bien y es muy popular en todo Tamazgha. Pero donde más se lleva es, sin duda, en el Ahaggar entre los tuaregs. Y hay muchas variaciones que sólo los especialistas pueden distinguir. 
La Cruz del Sur suele ser de plata. Pero también puede ser de cobre, aluminio o piedra. El oro es muy raro. En realidad, todo depende del oasis en el que se fabrique. Cada uno tiene su manera particular de diseñarla y, en función de sus recursos, utiliza un soporte diferente.  
Orígenes :
Cuando se utiliza la palabra "cruz", algunas personas tienden a confundirla con la cruz de Jesús, pensando que se trata de una variante de esta última, que se remonta a la época cristiana en el norte de África. Pero no es así. Esta cruz se remonta mucho más atrás en la historia. Simboliza una divinidad fenicia importada hacia el siglo X a.C. por los mercaderes fenicios antes de ser impuesta por la cultura cartaginesa. Su nombre es Tanit. De ahí su nombre en tamacheq, Tanayilt. Esta cruz la llevan principalmente las mujeres, pero también puede encontrarse colgada del cuello de un camello, como amuleto de buena suerte.
 ¿Quién es Tanit?
Tanit es una deidad de origen caldeo (iraquí), extendida por todo Oriente Próximo bajo diversos nombres: Astarté, Ishtar o Inanna. El Antiguo Testamento de la Biblia la denuncia constantemente y condena el culto que se le rinde. Se la considera diosa de la fertilidad, el amor y la sexualidad. Era Afrodita para los griegos y Venus para los romanos. Más tarde, los católicos la confundieron con la Virgen María bajo el nombre de Reina del Cielo, nombre que ya llevaba en Mesopotamia. 
El culto de Tanit se caracterizaba por los sacrificios humanos. En la Biblia, los profetas condenan sin reservas este culto, que consistía en "hacer pasar a los niños por el fuego". De hecho, las familias adineradas ofrecían a uno de sus hijos como sacrificio a esta divinidad para que Tanit preservara y desarrollara su prosperidad. Se suponía que ella les garantizaba seguridad y fertilidad, prometiendo sustituir al niño sacrificado por una progenie abundante. 
Esta práctica fue desapareciendo poco a poco, sobre todo por el horror que sentía el pueblo durante las grandes fiestas públicas en las que ponían a sus propios hijos en la hoguera. Y fue en Cartago donde esta práctica duró más tiempo. Fue cuando fue tomada por los soldados romanos cuando se prohibió esta práctica, considerada bárbara. Pero se mantuvo en secreto de forma más o menos regular en las zonas no ocupadas por los romanos, de ahí el desarrollo de la Cruz de Tanit en el sur. De hecho, el sacrificio oficial de niños cesó, pero fue sutilmente sustituido durante mucho tiempo por una elevada tasa de mortalidad infantil, debido a que la gente hacía poco por proteger a los recién nacidos, confiando en que esta deidad cuidara de ellos o los recuperara. El desarrollo de la medicina, sobre todo en las zonas rurales y en el desierto del Sahara, ha reducido mucho esta tasa de mortalidad. En Túnez, el gran premio de cine es el Tanit d'Or, y la compañía naviera ha bautizado uno de sus transatlánticos más prestigiosos con el nombre del Tanit. 
Forma y símbolo.
Con el tiempo, el símbolo de Tanit ha evolucionado. Relativamente olvidada en Oriente Próximo, se desarrolló en Europa bajo los nombres de Afrodita en Grecia y Venus en la época romana. Los anglosajones quisieron simbolizar la vida a través de esta diosa y la celebraron con el nombre de Easter (Pascua), que más tarde pasó a llamarse Passover (Pascua judía). Mientras algunos llaman a esta fiesta Pascua, que es la traducción exacta de la palabra hebrea Pesach, otros siguen llamándola Easter, sin saber muy bien por qué. Igual que transformaron la fiesta pagana de Saturnalia en Navidad, aunque no tenga nada que ver con el nacimiento de Jesús.
Hoy, en Occidente, Afrodita y Venus simbolizan la voluptuosidad, la sensualidad y el amor físico. La industria cosmética las utiliza y abusa de ellas en todas sus formas. En Argelia también existe un laboratorio de cosméticos llamado "Venus".
Físicamente, la forma de la cruz Tanit incluye los cuatro puntos cardinales, y se supone que simboliza el mundo en todas sus dimensiones. El Targui es nómada y libre de moverse y viajar en todas direcciones. De ahí la presencia de este símbolo bajo el cuello del camello. Pero en la parte superior hay una especie de círculo que, si se observa el objeto en su conjunto, sugiere el cuerpo de una mujer. Así que la sexualidad y la fertilidad no están lejos de este colgante.
Hay muchas leyendas entre los tuareg que cuentan la historia de esta cruz, todas vinculadas a una historia de amor. Para que una joven supiera que un hombre quería casarse con ella, le enviaba discretamente una joya con la forma de Tanit. Durante mucho tiempo se pensó que esta deidad era una bereber llamada Tani, pero no hay pruebas de ello. Si el amor es efectivamente un valor bereber, el símbolo de Tanit es muy ajeno a Tamazgha. Sólo los tuareg siguen utilizándolo, aunque haya similitudes con otros símbolos empleados por egipcios, senegaleses y ghaneses.
 

Promoción Julio Agosto

DESCUENTO 20%